martes, 18 de noviembre de 2014

Planta de Anturios...

El Anturio es una planta fácil de cultivar en interiores.

Nada puede expresar mejor la palabra "tropical" como las flores del Anturio.

Aunque el Anturio que más se cultiva es el rojo, también existen variedades con flores verdes, rosas y blancas. La parte cerosa y colorida del Anturio se denomina espata, las flores se ubican a lo largo del espádice, que sobresale de la espata. Nativos de los bosques tropicales, los Anturios prosperan asombrosamente bien en el interior del hogar.

Instrucciones

1.Ubica el Anturio en el lugar más brillante de la casa. Aunque la luz directa del sol lo dañará, la luz filtrada y brillante ayudará a que la planta prospere. Además, la temperatura del aire debe ser de 69°F a 75°F (20°C a 23.8°C).


2. Introduce tu dedo unas 2 pulgadas (5 cm) dentro de la tierra de la maceta. Si está seca, riega la planta hasta que el agua salga por la parte inferior de la maceta. Durante el invierno, deja que se sequen las 3 pulgadas (7.5 cm) superiores de tierra.


3.Limpia el follaje del Anturio con un paño suave. El polvo atrae plagas, así que limpiarlo mensualmente ayudará a mantenerlo saludable. Deja de fertilizar durante el invierno y retoma cuando la temperatura aumente en primavera.


4.Nutre la planta con un fertilizante 15-30-15 una vez al mes. Diluye el producto a la mitad de la dosis que indica la etiqueta.

5.Quita las flores marchitas al recortar los tallos al nivel de la tierra.

6.Si el espádice adquiere un color negro, trata la antracnosis, una enfermedad fúngica frecuente. Necesitarás empapar el suelo con un fungicida formulado para el control de la antracnosis. Aplica el producto según las indicaciones del envase.




Fuente:http://www.ehowenespanol.com/cuidar-anturio-planta-interior-como_180856/

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Planta del Trebol Morado...


El trébol púrpura es una planta perenne tierna cultivada por sus inusuales hojas triangulares, de tres hojas lobuladas de tallos verdes o púrpuras y encantadoras flores de color rosa pálido lavanda Son bulbosas que forman grupos considerables en el tiempo. Cada hoja es triangular distintiva y puede venir en tonos de morado para la variedad púrpura con el centro tornando al fucsia o totalmente verde Trébol triangular es muy fácil de mantener. Crece mejor con parcial y requiere un suelo fértil que es húmedo, pero bien drenado. Se toleran más sombra, pero las flores menos con poca luz y tiene hojas de color menos intenso.

Las plantas de trébol han sido un favorito de las plantas de casa que mucha gente usa para regalar. Puedes haber recibido una planta de trébol que en el momento era vibrante con follaje verde o violeta y grupos de flores blancas. Luego de dos o tres meses, tu planta de trébol puede haber empeorado, sin importar lo que hiciste para revivirla. En general, esto significa que tu planta sólo ha comenzado su periodo de descanso, el cual necesita, y con cuidado serás capaz de reactivar la planta para que florezca nuevamente.



INSTRUCCIONES

1.Quita cualquier hoja o flor muerta o amarilla en tu planta de trébol. A medida que el follaje comienza a morirse, córtalo con las uñas o con una tijera filosa. Continúa quitando solo el follaje muerto hasta que no quede ninguno.

2.Descontinua el riego de tu planta de trébol una vez que todo el follaje haya muerto y haya sido quitado. Tu planta de trébol ha comenzado su periodo de descanso, el cual durará aproximadamente cuatro semanas. No riegues la planta durante este periodo.
3.Pon tu planta de trébol latente en una ubicación oscura o con poca luz, como un ropero o una habitación al norte sin uso. Este es el momento en que tu planta está descansando y rejuveneciéndose. No riegues tu planta durante este periodo; ignórala.
4.Verifica tu planta luego de tres o cuatro semanas de su periodo de descanso para ver si hay señales de crecimiento nuevo. Cuando comiences a ver el nuevo crecimiento, pon tu planta nuevamente en una ubicación de luz solar indirecta y comienza a regarla como lo hacías antes de su periodo de descanso. Pronto, tu planta estará revivida con follaje exuberante.

Consejos y advertencias

Tu planta de trébol puede necesitar comenzar su periodo de descanso dos o tres veces por año. Luego de dos años, puedes querer trasplantarla a otra maceta. Esto debería hacerse cuando la planta esté comenzando a emerger del período de descanso.



Dependiendo de qué se pudo haber hecho a la planta para forzarla a florecer antes de que la tengas, la misma puede necesitar tiempo adicional durante su primer y segundo periodo de descanso. Eventualmente, tu planta de trébol desarrollará un patrón de crecimiento, y luego de descanso.

Fuente: http://www.ehowenespanol.com/reactivar-planta-trebol-como_110186/

jueves, 6 de noviembre de 2014

DESCUBREN QUE LAS PLANTAS RECONOCEN A SUS "PARIENTES" POR LA FORMA DE SU CUERPO.



Suena increíble, pero las plantas pueden reconocer a sus "parientes" por la forma de su cuerpo y actúan en consecuencia. Mediante diferentes experimentos con Arabidopsis thaliana, muy usada como modelo en estudios de fisiología vegetal, dos científicos observaron que "si tenían características genéticas similares, cada planta direccionaba el crecimiento de sus hojas hacia fuera de la hilera, minimizando la interferencia con sus vecinas", afirma el doctor Jorge Casal, investigador del CONICET y jefe del laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas del Instituto Leloir. En cambio, si se mezclaban perfiles genéticos diferentes dentro de la misma hilera, en lugar de cooperar entre ellas las plantas competían por la luz.
El doctor Jorge Casal, investigador del CONICET y jefe del laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas del Instituto Leloir. Foto: Gentileza Jorge Casal
"Es un resultado muy sorprendente", dice Casal, quien también integra el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA) de la Facultad de Agronomía de la UBA.

                      

Los resultados del estudio, recién publicado en la versión online de la destacada revista científica "New Phytologist" podrían tener impactos en la agricultura. Los cultivos normalmente se siembran en hileras o surcos, donde las plantas están muy cerca de sus vecinas de la hilera y relativamente lejos de las plantas de otras hileras. Con este descubrimiento, "se podría mejorar el rendimiento en menos espacio y con mayor producción de granos, aunque nuestro trabajo de laboratorio requiere ser demostrado en grandes extensiones", indica Casal.

El trabajo también demuestra que las plantas no se reconocen únicamente a través de señales químicas de las raíces, sino que las plantas también "ven" y distinguen si las vecinas son parientes o no a través de receptores de luz, llamados fotocromos. "Aislamos las raíces y observamos que los fitocromos lograban ese reconocimiento a través del perfil de luces y sombras de sus vecinas", destaca Casal.
La doctora María Crepy, investigadora del CONICET en la Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay del INTA, también autora del novedoso hallazgo.

Casal y la doctora María Crepy -antes en el IFEVA y ahora investigadora del CONICET en la Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay del INTA - observaron que la luz reflejada por cada planta configura un perfil de luz y de sombras. "Este perfil, que funciona como un 'sello de identidad', puede ser 'visto' por las plantas a través de los fotorreceptores y distinguir así el parentesco de sus 'vecinos'. Esta información determina que en vez de competir por el espacio y por el acceso a la luz, cooperan entre sí para aprovecharlo, no individual sino colectivamente", explica Casal.

                      


Cuando las plantas cooperan entre sí, amontonan sus propias hojas de modo que se sombrean entre ellas. "Sin embargo, como todas hacen lo mismo se reduce el sombreado mutuo entre plantas. Como consecuencia, cuando todas las plantas de la hilera apartan sus hojas de los vecinos cada planta rinde más en producción de semillas Este beneficio colectivo es mayor que el costo individual."
Para llegar a estos resultados, Casal y Crepy utilizaron diferentes tipos de Arabidopsis thaliana, llegando incluso a distorsionar experimentalmente los perfiles de luz, usando plantas mutantes a las que les faltan receptores específicos de luz o simulando la presencia de vecinos emparentados utilizando plásticos que reflejan luz.

                     

Hay muchos investigadores que estudian cómo lograr plantas que soporten mejor la falta de agua o minerales, las temperaturas extremas o las plagas. El interés particular del laboratorio de Casal es identificar mecanismos de ajuste de las plantas a la presencia de vecinas en cultivos. "Las plantas nos enseñan que, si nos ponemos de acuerdo, resignar un poco de sí puede redundar en un beneficio para todos", reflexiona…


Fuente:http://www.lanacion.com.ar/1741279-descubren-que-las-plantas-reconocen-a-sus-parientes-por-la-forma-de-su-cuerpo

miércoles, 29 de octubre de 2014

Plantas Medicinales,Sabila...

La sábila es una planta de Arabia y noroeste de África, cuyos lazos con la humanidad datan de hace mucho tiempo. Su nombre común sábila, procede de la voz árabe " sabaira " que significa " amargo " y el género científico Aloe proviene de otra palabra árabe " Alloeh" que significa " sustancia brillante amargosa ".



El acíbar, es decir, el jugo que se obtiene de las hojas de la sábila es uno de los medicamentos más antiguos conocidos por el hombre. Las referencias más antiguas de estas plantas se encuentran en escritura cuneiforme en la tabla de arcilla de Asurbanipal que datan de hace 5,000 años. En el Diccionario Botánico Asiris de Thompson, podemos ver los antiguos textos Acodianos de hace cuatro milenios, refiriéndose a Aloecon el nombre de " Sibaru".

Su utilización como planta medicinal fue muy importante para las antiguas culturas como los griegos, romanos, egipcios, hebreos, asirios, árabes y por supuesto para las culturas africanas, de donde se origina esta planta.

En el Continente Americano, la introducción de la sábila fue realizada por Cristóbal Colón, Quien la traía como parte de los " remedios " del botiquín de abordo. En nuestro país fueron los conquistadores españoles quienes trajeron la sábila, estableciéndola en los cascos de las haciendas de donde se propagó, algunas veces inducida por el hombre y otras escapadas al cultivo, a grado tal, que con el tiempo, llegó a naturalizarse en diferentes regiones del país.

En la actualidad, y por sus características como regenerador celular y otras particularidades medicinales, ha despertado el interés de muchos países para su estudio y su aprovechamiento. Por ser la sábila una especie susceptible de adaptarse y ser propagada en las zonas áridas y semiáridas, presenta un gran potencial como generadora de una actividad económica de importancia en tales regiones.
Propiedades de la sábila

Entre las propiedades de la sábila se encuentra la habilidad de ayudar en el proceso de sanación de heridas, a proteger, humectar, nutrir y regenerar los tejidos a nivel celular; adicionalmente tiene propiedades anestésicas por lo que es usada para calmar la picazón y ardor de ciertas condiciones
Las propiedades de la sábila para tratar condiciones de la piel.

La sábila contiene minerales ricos en lactato de magnesio, que es un inhibidor de la picazón por lo que es comúnmente utilizado como producto para aliviar picaduras de insectos, acné, quemadas de sol, alergias y otras condiciones tópicas de la piel.


La mayoría de personas están familiarizadas con el uso externo de la sábila, pero esta también tiene propiedades curativas sobre la piel y los tejidos cuando es consumida internamente. Al incluir sábila en smooties o licuados nuestra piel brillara salud.

Las propiedades de la sábila para mejorar el sistema inmunológico.

Estudios científicos apuntan a que la sábila posee fuertes propiedades inmunomoduladoras y anti cancerígneas, lo cual significa que puede ayudar a mejorar nuestro sistema inmunológico y destruir los tumores relacionados con el cáncer. Estos beneficios hacen de la sábila un remedio natural único.

Beneficios menos conocidos de la sábila.

Los beneficios de la sábila son tantos que este artículo no sería suficiente para explorarlos todos; a continuación un listado de las condiciones menos conocidas que pueden tratarse con el uso de la sábila:

Abrasiones
Resfriados
Herpes simple y Zóster
Infecciones por estafilococo
Acné
Cólicos

Calambres e irregularidad menstrual.

Fuente: http://salud.ellasabe.com/plantas-medicinales/18-sabila-planta-milagrosa

miércoles, 22 de octubre de 2014

Las Plantas Se Comunican Entre Si...


Las plantas “se comunican” son sus vecinas y están al tanto de “quién” está a su alrededor, según un estudio publicado en la revista especializada BMC Ecology.


Se ha hablado mucho sobre la influencia que ciertos factores pueden tener sobre el bienestar de las plantas. Hay quien asegura que responden positivamente si se les habla, canta o deleita con música. Nada de eso está probado. Pero sí ha habido estudios científicos que confirman la existencia de una “comunicación” entre las plantas, por ejemplo a través de la emisión de sustancias químicas con las que se “alertan” entre ellas, o a través de la luz. Ahora, Monica Gagliano, de la Universidad de Western Australia, fue un paso más allá al concluir que “las plantas son mucho más conscientes de lo que hay en su ambiente y de qué otras plantas están a su alrededor de lo que se creía hasta ahora”. Además, según las conclusiones del estudio, las plantas pueden discriminar a sus malos vecinos.


”No sólo saben qué otras especies de plantas hay a su alrededor sino que además saben si esas especies son buenas o malas para su crecimiento y desarrollo”, dijo Gagliano.”Nuestros experimentos recientes demuestran que las plantas pueden hacer algo que todavía no hemos podido descifrar. Tenemos que explorarlo más porque aún no lo entendemos”, confirmó la investigadora.

Plantas aisladas

Para llegar a esa conclusión los investigadores Monica Gagliano y Michael Renton experimentaron con plantas de albahaca, chile e hinojo.
“En nuestro estudio cubrimos las plantas para que no pudieran usar esas vías de comunicación que ya conocemos”, le explicó a BBC Mundo, en referencia a la expulsión de sustancias químicas. Descubrieron que la albahaca le da un empuje de crecimiento a las semillas de chile, mientras que el hinojo lo inhibe. Según los investigadores, las semillas de chile “percibieron” la presencia de un buen o mal vecino. Para explicar ese fenómeno, Gagliano sugiere que tal vez las plantas se puedan comunicar mediante una vibración acústica. “Sugerimos esto porque el sonido puede viajar muy bien a través de distintos medios. En un medio denso como la tierra viajaría muy bien”, dijo la investigadora. “Esa sería una manera muy práctica de hacer llegar o de recibir información”, añadió.



¿De qué “hablan” las plantas?

¿Qué le dice la albahaca al chile? Parece el inicio de un chiste, pero los resultados de estos experimentos indican que sí le dice algo. El qué, todavía no se sabe, admite Gagliano. Pero para la investigadora está claro que la información que comparten las plantas afecta la manera en que crecen. En el folklore popular hay muchas plantas consideradas buenas o malas vecinas. De hecho la asociación de cultivos es una práctica tradicional habitual tanto en jardinería como en agricultura: la idea es que las plantas obtengan beneficios mutuos, como en nutrición, protección frente al viento o el sol, control de plagas o polinización. Estas prácticas fueron aprendidas por ensayo y error a lo largo de milenios, sin tener una base científica. Los resultados de este experimento podrían explicar por qué existe esa relación. “Lo que sí sabemos es que definitivamente las plantas están al tanto de quién está creciendo a su lado y de si es una planta favorable o no, es decir, una planta que de alguna manera favorece su crecimiento, lo apoya o incluso las protege de alguna peste que normalmente las atacaría”. “De eso están al tanto. Y modifican su crecimiento de acuerdo a eso”, añadió. “Todavía no sabemos cuáles son las vías de comunicación ni qué se dicen, pero sí sabemos que las plantas se están comunicando”, concluyó.




Visto en: BBC Mundo

martes, 14 de octubre de 2014

Bonsai Naranjo...

El género Citrus pertenece a la familia de las rutáceas (Rutaceae)y está representado por unas 60 especies de arbustos perennes, que incluyendo todo los híbridos y cultivares llegan a ser varios centenares.



La aparición de este género de plantas en la Tierra se remonta a 20 millones de años, durante la era Terciaria, y el origen de las especies actuales son las zonas del Sudeste Asiático, principalmente China y Malasia, pero están totalmente adaptados a cualquier zona del mundo entre los 40º de latitud norte y 40º de latitud sur, con clima tropical, subtropical y desde luego al clima mediterráneo (subtropical con lluvia en invierno).
Los naranjos bonsái son un agregado que toma la atención en cualquier casa o jardín. Cuando crece bien, estos árboles van a florecer y producir frutas comestibles como sus parientes de tamaño natural. La mayoría de las variedades enanas de naranjos van a crecer de 6 a 10 pies de alto (1,82 a 3,04 m) pero la combinación de técnicas de cultivo de cítricos enanos junto con capacitación en bonsáis, harán que los cultivadores puedan mantener los naranjos aún más pequeños. Con algunos pocos elementos y conocimiento de jardinería general, cualquiera puede hacer crecer y disfrutar naranjos bonsái.




INSTRUCCIONES DEL CUIDADO DEL BONSAI


Compra u obtén una especie adecuada de naranjo que va a funcionar bien para la práctica del bonsái. 

El naranjo más popular para practicar es el naranjo Calamodin (también conocido como Naranjo chino o de China, de Panamá, lima dorada o lima escarlata). Esta especie es compacta por naturaleza y tiene una fruta de ¾ de pulgada (1,9 cm) que es perfecta para una muestra de bonsái. Los naranjos enanos comunes también funcionan; sin embargo, la fruta grande de estos árboles tiende a lucir desproporcionada con respecto al tronco y ramas pequeñas.
Dale al naranjo bonsái tanta luz solar como puedas. En el calor, climas secos, coloca árboles donde reciban sol de la mañana temprano o al caer la tarde pero protégelos del sol del mediodía. En los climas fríos, coloca árboles donde reciban por lo menos 6 a 8 horas de sol por día. Protege los naranjos bonsái de las heladas.
Planta naranjos bonsái en un maceta de mezcla con rápido drenaje. Compra una maceta de mezcla comercial de una enfermería o tienda para el hogar o crea tu propia mezcla hecha de 3 partes de tierra turba, 3 partes de perlita, 1 parte de corteza y 1 de arena. La tierra turba va a retener la humedad mientras la perlita, la corteza y la arena permiten la mezcla para drenar bien.

             

Riega los naranjos por lo menos una vez por día desde la primavera al otoño y con más frecuencia con las olas de calor. Humedece completamente hasta que el agua corra por los huecos del drenaje en la parte inferior de la maceta. Brinda cada vez menos agua en el invierno (riega una vez cada dos o tres días como sea necesario). No dejes que la maceta de mezcla se seque completamente.

Cada semana fertiliza los naranjos bonsái desde primavera al otoño con un fertilizante bonsái líquido 3-2-1. Mezcla la solución del fertilizante siguiendo las recomendaciones del fabricante y solo aplícala a un suelo pre humedecido (nunca al suelo seco porque puede quemar las raíces). Retén el fertilizante durante el invierno cuando crece lentamente.

Poda los naranjos bonsái un poco mientras están en crecimiento activo. Quita los absorbentes que se levanten en el tronco pero deja que crezca derecho al hacer que las ramas crezcan con libertad desde la primavera al otoño. Corta de nuevo el crecimiento en otoño después de que florezcan y den sus frutos a dos hojas. Poda las espinas que puedan salir. Cuando en invierno crezcan menos, haz un podado mayor.


Fuente: http://www.ehowenespanol.com/cuidar-naranjo-bonsai-como_86371/

lunes, 6 de octubre de 2014

Bonsai Buxus...




- Nombre científico o latino: Buxus harlandii
- Nombre común o vulgar: Boj chino
- Familia:
- Buxaceae.
- Origen:
- China, Japón, Corea.
- El Boj chino posee un tronco de color marrón amarillento bastante claro, y corteza hendida y suberosa.
- Copa compacta a base de hojas pequeñas.
- Crecimiento lento, típico del Bonsai.

Luz: Evitar el sol directo.

Temperaturas:Protegerla de las heladas en invernadero frío.
En el interior de la casa ha de situarse en lugares luminosos y no excesivamente cálidos, sino frescos. Si la temperatura supera los 18º C, debe vaporizarse la copa una o dos veces al día.

Riego:Esperar a que se seque el substrato entre dos riegos consecutivos.
Abonado:Abonar cada 20 días, desde primavera a otoño. Aportar algo, muy poco, durante el invierno (1/4 de dosis cada 20 días).

Poda:Deben llevarse a cabo importantes intervenciones en el aparato radical en primavera, simultáneamente con el primer trasplante y con la reducción de la parte aérea.
Durante la época de desarrollo se harán, asimismo, podas de contención, reduciendo los nuevos brotes al tamaño de 2-4 hojas.


Alambrado:La sujeción con alambres se puede realizar indistintamente en cualquier época del año.

Trasplante:
Cada 2-3 años, en primavera, en un substrato a base de 60% de mantillo, 30% de arena de grano grueso y 10% de turba.

Asegurarte de que tu planta tenga luz solar adecuada y que crezca en una ambiente cálido. Crecer un árbol de bonsai no es para el horticultor aficionado; lleva mucho esfuerzo y tiempo para podarlo en la forma y tamaño deseado.



Coloca el árbol bonsai en un área que reciba luz solar parcial.
El bonsai nunca debería estar expuesto a ráfagas frías o helada. En los meses de verano, es seguro poner tu bonsai afuera, ya que apreciará el aire fresco. Los bonsais buxus no son particulares al sol o sombra, y siempre y cuando no los reciban constantemente, crecerán exitosamente.

Fuente:http://fichas.infojardin.com/bonsai/buxus-harlandii-boj-chino-bonsai.htm