miércoles, 14 de enero de 2015

El Significado de las Orquídeas...



Las orquídeas son de las flores más atractivas y elegantes que existen, es habitual quedar admirados ante ellas debido a su gran belleza. Por ello no es de extrañar que cuando decidimos regalar un ramo de flores, siempre acabemos fijándonos en las orquídeas. Aunque su significado general, apunta a la belleza sublime y la seducción, los distintos colores en los que podemos encontrarla simbolizan cosas distintas.

Orquídea Blanca



El blanco es el color que asociamos a la pureza y la eternidad. Regalar orquídeas blancas es la mejor para opción para expresar un amor puro, inocente y duradero ante la persona amada. Debido a este significado, las orquídeas blancas son muy populares en la decoración de bodas y en el ramo de la novia.

Orquídeas Amarillas

Si lo que deseas es sorprender a tu pareja y transmitirle la parte más erótica de vuestra relación, entonces las orquídeas amarillas son las ideales. El color amarillo en las orquídeas apunta directamente a ello, al amor más erótico, por lo que debes tener cuidado y elegir la persona y el momento adecuado para entregarlas.

Orquídeas Rojas

El significado de las orquídeas rojas está relacionado con el deseo sexual y la pasión. Pueden ser el regalo perfecto para hacerle a la persona amada una proposición directa y transmitirle lo apasionados e intensos que somos.

Orquídeas Azules o Moradas
Las tonalidades azuladas son frías y representan la tranquilidad, la calma y la paz. Las orquídeas azules o con matices morados son perfectas para evocar a la relajación. Entregar orquídeas azules es sinónimo de querer hacer llegar a la otra persona un mensaje de armonía y paz. Son muy usadas también en terapias alternativas indicados para relajar el cuerpo y la mente.

Orquídeas Rosas

Otro de los significados de las orquídeas asociados con el amor es el que reflejan las orquídeas rosadas. Aluden a la feminidad, la seducción y a la sensualidad extrema, por lo que si tu fin es conquistar a una mujer, un regalo muy acertado puede ser un ramo que contenga orquídeas rosas. Además, son bellísimas y un símbolo de la más pura perfección.


http://hogar.uncomo.com/articulo/cual-es-el-significado-de-las-orquideas-26243.html

jueves, 8 de enero de 2015

Rafflesia Arnoldi... Planta Extraña...



La Rafflesia arnoldii es una euforbiacea parásita del género Rafflesia, que se encuentra en los bosques húmedos de Indonesia (sobre todo en Sumatra y Borneo) y en las selvas del sudeste asiático, que desarrolla la segunda flor más grande del mundo (Amorphophallus titanum posee la flor más grande). Fue descubierta en Sumatra en 1818 por Thomas Stamford Raffles y Joseph Arnold.



Las inflorescencias pueden alcanzar hasta casi un metro de diámetro y pueden llegar a pesar hasta 11 kilogramos, llegando a ser así la flor más grande del mundo. Se trata de flores carnosas de color rojizo o anaranjado y de cinco lóbulos que permanecen abiertas entre cinco y siete días. Como ocurre con otras plantas con floraciones de gran tamaño, éstas sólo se dan cada varios años.

Las flores, que desprenden un fuerte olor fétido (similar al de la carne podrida), son capaces de emitir calor. Se cree que ambos mecanismos les sirven para mimetizar el calor y el olor de un animal muerto y atraer la atención de las moscas carroñeras, que son los insectos que la polinizan.



La planta carece de hojas, brotes y raíces (sólo es visible su flor) y por tanto no realiza la fotosíntesis. Es una planta que parasita a los árboles, creciendo sobre sus raíces, de donde obtiene los nutrientes necesarios.


Sus órganos vegetativos se reducen a una red de fibras celulares que se encuentran mayoritariamente entre los tejidos de la planta hospedadora o formando un órgano retorcido y subterráneo llamado rhizomatoide.

Fuente: http://www.taringa.net/posts/imagenes/5885470/Las-10-Plantas-Mas-Raras-Del-Mundo.html

lunes, 29 de diciembre de 2014

Tillandsia... Bella Planta...

Tillandsia es un género de plantas epifitas que, con más de 650 especies aceptadas,2 es el más diverso de la familia de lasBromeliaceae (al cual pertenece también la piña). Se encuentran en los desiertos, bosques y montañas de Centroamérica,Sudamérica, México y en el sur de EE. UU. en Norteamérica.


Los miembros de este género llamados vulgarmente planta azul son plantas que crecen enlazadas por las raíces a los árboles. Las raíces les sirven únicamente como sujeción, tomando el agua y los nutrientes literalmente del aire, a través de las hojas.

Las especies de Tillandsia son epifitas, es decir, en la naturaleza crecen normalmente sobre otras plantas, sin ser parásitos, generalmente en árboles. Pero también hay especies que son litófitas (sobre rocas, techos, líneas de teléfono, etc.).

Pocas especies crecen directamente en la tierra. Entre estas plantas se pueden citar a las "barbas de palo" (Tillandsia asneoides) que parecen líquenes que cuelgan.(3 ). El género se puede dividir entre variedades "verdes" y variedades "grises".

Reproducción

Se reproducen - como otras bromelias - de dos formas:

•Por polinización y producción de semillas. Al no autofecundarse el polen tiene que venir de otra planta de la misma especie.

•Por retoños. De la planta madre brotan, muchas veces en el tallo, nuevas plantas. Esto sucede por lo general después de la floración. Una sola planta puede tener varios hijuelos que pueden ser quitados y desarrollados solos por separado o dejados junto con la planta madre, para formar una colonia.


Se utilizan como plantas de interior o de invernadero por su atractivo aspecto y lo peculiar de su cultivo, ya que no necesitan sustrato para crecer.

Cultivo

Luz
Prefieren la luz del sol indirecta o difusa en verano (el pleno sol del verano dañará las hojas) solamente es aceptable el sol directo en invierno. Si se encuentra en el interior se debe poner cerca de una ventana soleada (evite la localización norte). Prefieren estar al aire libre en verano.

Aire
Su ideal es el movimiento suave de aire fresco.

Riego

Para regarlas, la primera opción es agua de lluvia. Si el agua de lluvia no es suficiente, use agua del grifo filtrada o agua del grifo. Las plantas se deben empapar a fondo dos veces por semana cuando aún no tiene la flor, más a menudo con un ambiente cálido y seco, pero no mantenga las plantas constantemente mojadas, permitanle secarse entre los riegos. Además, la planta les agradecerá el ser rociadas en verano con agua vaporizada una vez al día. El aerosol tres veces a la semana en el otoño y el invierno. La rociadura de agua no substituye al empapar cuidadosamente con una lata de riego o sumergirla enteramente en agua (por aproximadamente una hora). Después de empapar, el exceso del agua se sacude para evitar la putrefacción. Las plantas en flor son más susceptibles a la putrefacción y no deben ser empapadas. 
Las Tillandsia no puede sobrevivir con agua constante, ni siendo plantado en tierra.

Temperatura
La temperatura permisible la tienen en la gama que va de 32 °C a 10 °C. Son sensibles a las heladas, a excepción de la especie más robusta, T. usneoides, que pueden tolerar heladas por la noche alrededor de -10 °C.

Tillandsia epífitas sobre un árbol.

Abono

Rocíe con fertilizante de plantas de interior, una vez cada dos semanas en primavera y verano, y una vez cada cuatro semanas en otoño e invierno. Diluya el fertilizante a un cuarto de la fuerza recomendada.

Floración
Aunque se cultivan por su aspecto en general y no por su flor, algunas Tillandsia tienen unas floraciones regulares, y algunas especies tienen unas flores muy impresionantes. Además es común en estas plantas que varien el color de las hojas (que cambia generalmente de verde al rojo) en las que se encuentran alrededor de la flor. Esto es una indicación de que la planta es monocárpica (que producen flores solamente una vez antes de morir) pero las plántulas que surgen alrededor de la planta en flor continuarán viviendo.


Esquejes

Después de florecer, la planta formará plántulas o "hijuelos" alrededor de la planta madre. Deje estos lo más posible, pues la planta los sigue desarrollando a su alrededor formando una colonia.

Fijación de la planta a una base
Fijar con el pegamento de silicona o con un pegamento no acuoso que sea soluble, evitando en la base las hojas más bajas y cogiendo las raíces que crecen en la base. Para hacer diseños florales, se utilizan conchas marinas, troncos de madera seca, corales, rocas, cerámicas, fuentes ó cristales. También se adornan los diseños florales con el musgo sphagnum verde (teñido o natural) como un ornamento.


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Tillandsia

martes, 16 de diciembre de 2014

TIPOS DE PLANTAS ACUÁTICAS

Las plantas acuáticas son aquellas que requieren una gran cantidad de agua en sus raíces para vivir. Las más conocidas son los Nenúfares, pero hay bastantes más.
Distinguimos 4 tipos de plantas acuáticas y un quinto grupo adicional de plantas recomendables para ubicar próximas a un estanque. Estos son los tipos:

1. De aguas profundas
2. Flotantes
3. Oxigenadoras
4. De ribera o palustres
5. Para cerca del estanque

La pena es que muchas de ellas no son fáciles de localizar. En los 'gardens' suelen vender 3 ó 4 especies generalmente. Existen viveros especializados en plantas acuáticas. Si tienes suerte de vivir cerca de uno, aprovéchalo y móntate un jardín acuático. No necesitas mucho espacio. Un ejemplo, mira el recipiente de arriba.

A continuación puedes ver una foto de las más importantes pulsando de la imagen. Si quieres acceder a la ficha de cada una, están aquí:

1. De aguas profundas

• Son los Nenúfares, Flor de Loto...

• Se sitúan en la zona más profunda de un estanque, desde 40 hasta 90 cm.
• Coloca las macetas sobre unos cuantos ladrillos y hazlos descender a medida que crecen retirando dichos ladrillos uno a uno.

• Sus hojas dan sombra e impiden el desarrollo de algas que precisan el sol para proliferar, ayudando así a mantener el agua clara.

Nelumbo nucifera
(Loto, Nelumbo)

2. Flotantes

• Flotan en la superficie y sus raíces están sueltas dentro del agua en lugar de arraigadas en macetas o en el fondo.

• Se "plantan" simplemente echándolas en el agua.

• Algunas de estas especies se multiplican con gran rapidez siendo necesario su entresaca periódica 

Eichhornia crassipes
(Jacinto de agua)                           
Pistia stratiotes
(Lechuga de agua)
           
 3. Oxigenadoras

• Estas plantas no tienen una función decorativa en los estanques, aunque sí en los acuarios.
• Sirven para mantener el agua clara. Sus hojas absorben los minerales y el dióxido de carbono y esto dificulta el desarrollo de las algas.


• Permanecen completamente sumergidas excepto las flores, que pueden salir a la superficie.
• Debe colocarse 1 planta oxigenadora por cada 0,3 m2 de superficie de estanque. Lo mejor es una mezcla de varias especies.

• Crecen muy rápidamente por lo que debes controlar su desarrollo.

Callitriche
(Bricio)                
Myriophyllum verticillatum
Ceratophyllum demersum        
Vallisneria spp.
Elodea canadensis         
Ranunculus aquatilis
(Ranúnculo acuático)

 4.De ribera o margen (palustres)

• Se sitúan en las "repisas" del estanque o terrazas del borde, quedando de 5 a 10 cm. de agua sobre el nivel del cuello. Las raíces, por tanto, están dentro del agua. La mayoría de estas especies pueden vivir sin agua permanente en sus raíces, pero necesitan bastante riego.
• Aportan naturalidad al conjunto al hacer de transición entre el estanque y el jardín.

5. Plantas para las proximidades del estanque
Son especies usadas en jardinería que gustan de suelos húmedos, por lo que vivirán estupendamente en las zonas más cercanas a los estanques, habitualmente más humedecidas que la tierra normal del jardín. Otras plantas sensibles al exceso de agua en la tierra se pudrirían en suelo húmedo, pero estas, no.
- Astilbe arendsii
- Bambúes
- Eupatorium purpureum
- Filipendulina


Fuente:http://articulos.infojardin.com/acuaticas/especies-plantas-acuaticas.htm

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Planta de Navidad...


 Es una de las plantas más vendidas y más regaladas durante las fiestas navideñas porque dicen que trae muy buena suerte. De no ser así, alegra cualquier espacio con sus flores rojas y de centro amarillo. Pero sus orígenes se remontan a los aztecas, que la usaban para remedios caseros contra la fiebre y como tinte. Hoy te acercamos un poco más a la Ponsetia.

Instrucciones
Para cuidar bien la Poinsettia o Planta de Navidad debes evitar les corrientes de aire y la proximidad a radiadores, estufas...

Para que la Ponseittia o planta de Navidad siga sana en primavera se puede podar a una altura de 20 cm. y tratarla como una planta verde, incluso puede ponerse al exterior cuando las temperaturas sean suaves, evitando que bajen de 12 grados centígrados.

Coloca la planta en una habitación con mucha luz natural. La Poinsettia o flor de Pascua necesita niveles elevados de luminosidad para mantenerse sana y con buen color, brillo y contraste de flores/brácteas y hojas. 

Una oscuridad prolongada favorece el amarillamiento y caída de las hojas ¿Cómo y cuándo regar las plantas de Navidad? Pues debes regar la planta con cuidado. 

No es conveniente mojar las flores ni las hojas de la Poinsettia. Debes evitar que se seque el substrato, pero cuidado de no regarla en exceso: hay que mantener el substrato húmedo sin encharcarlo. Un exceso de agua en el substrato puede provocar una podredura de las raíces. Una buena idea es poner la maceta sobre un plato con agua, pero con unas piedras en el fondo para que las raíces no estén en contacto con el agua, ya que se pudrirían.

Las hojas presentan un aspecto negruzco. La flor de Pascua se está pudriendo y la causa es un mal riego. Para salvarla, suspender los riegos, podar bien y dejarla en un lugar con sombra esperando que vuelva a brotar la próxima temporada.

En cuanto al terreno, evitaremos encharcar la Poinsettia para evitar que se pudra. Lo más conveniente sería realizar riegos más habituales y en menor cantidad mientras el ejemplar se encuentre en crecimiento vegetativo. Es conveniente dejar secar el terreno entre riego y riego.

Si tenemos la planta dentro de un cuenco, evitaremos que el agua llegue a la maceta. Una buena solución consiste en poner un lecho de piedras de río y colocar la maceta encima. Luego añadir agua al cuenco sin que sobrepase por encima de las piedras.

Si deseas leer más artículos parecidos a cómo cuidar la Poinsettia o planta de Navidad, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Las plantas.
Consejos
Si quieres que la planta no sufra daños colocala en un sitio que no pase mucha gente ya que pude haber peligro de rotura o hacer caer las hojas.

Fuente: http://www.portaldeljardin.com/Ponsetia-la-planta

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Bonsai Guayacan...



El guayacán es un árbol muy extendido por todos los países centroamericanos y sudamericanos siendo muy utilizado en parques, plazas y otras zonas urbanas. Se trata de un árbol de copa frondosa y redondeada, da lugar a flores amarillas o rosadas. 


Además del aspecto ornamental, el guayacán brinda beneficios medicinales, sus flores, hojas y corteza son frecuentemente usadas para estos fines. 

La madera del guayacán es de las más duras, fuertes, pesadas y compactas por lo que es utilizada en carpintería de ribera y en la construcción de embarcaciones, especialmente para las cuadernas, y otras piezas básicas.

Se trata de un árbol semicaduco de crecimiento lento, la pérdida del follaje depende directamente del tipo de clima y del entorno del árbol, la pérdida de hojas no tiene fecha específica, sólo comienza por el enrojecimiento de las mismas y luego caen para dar lugar a hojas nuevas, que son muy bonitas.

El nombre guayacán abarca diferentes especies siendo árboles significativamente distintos según las zonas.

Situación: al aire libre y con mucho sol, esto también ayuda a reducir el tamaño de las hojas. Como cualquier árbol procedente de zonas tropicales y subtropicales deben ser protegidos durante el invierno en caso que bajen mucho las temperaturas.

Riego: riego abundante. Aunque aguanta bien la sequía en estado natural debido a su profundo sistema radicular.

Abonado: aplicar un fertilizante rico en nitrógeno desde comienzos de la primavera hasta mediados de verano; desde ese momento hasta el primer mes de otoño, abonar con producto de alto contenido en fosforo y potasio.

Poda: La poda principal se realiza al final del invierno, eliminar también las ramitas dañadas; cuando los brotes nuevos alcanzan 5 ó 6 nudos hay que reducirlos a 2 ó 3. Pinzar los nuevos brotes que le quiten estilo y retirar las hojas muertas. Alambrar en primavera y verano.

Trasplante: en ejemplares adultos, cada 3 a 5 años, junto con la poda radicular. Sin exigencias de sustrato.

Propagación: semillas.


Fuente: http://www.bonsaiempire.es/especies/guayacan

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Cactus Injertados

Los cactus injertados son una de las plantas pequeñas de interior más saladas que podemos encontrar. 

Nombre común: Cactus injertado
Nombre científico: Gymnocalycium mihanovichii
Origen: México
Familia: Cactáceas
Ubicación: Interior
Luz: de luminosos a muy luminoso, nunca sol directo
Temperatura mínima: 2ºC
Temperatura ideal: 18-24 ºC
Riego: Moderado; pd. dejar secar capa superficial entre riegos.

Fertilización: pc. cada mes; pd. cada tres meses



Descripción

La planta está compuesta por dos partes: la base la constituye un tallo verde de una variedad de cactus sobre la que se injertan los globos rojos, amarillos, naranjas y rosas del Gymnocalycium. No alcanzan gran tamaño y normalmente en los globos coloristas de la parte superior aparecen nuevos hijuelos, lo que le confiere un aspecto muy original y decorativo.



Se puede cultivar en asociación con otros cactus, pero es mejor plantarlos individualmente en tiestos pequeños y gruesos de barro cocido. Sobre el sustrato podemos colocar un poco de gravilla, lo que le dará estabilidad a este pequeño cactus que a veces tiende a inclinarse por el peso que supone el globo superior.

Cuidados

Necesitan mucha luz, pero al contrario que otros cactus que crecen bien con el sol directo, un exceso de sol sobre los injertados podrán dañar el globo superior de delicados colores. Como todos los cactus, requiere pocos riegos, dejando seca la tierra entre riego y riego, y agradece ser abonado con abono especial para cactus.
Consejos

Si sois personas curiosas y aficionadas a la jardinería podréis intentar injertar estos cactus vosotros mismos. Esquejad primero un cactus de tallo verde cortando trozos de unos 10cm, dejar secar las heridas y colocarlos en tierra. Cuando éstos hayan enraizado, realizamos una pequeña incisión en la parte superior y colocamos un hijuelo que habremos extraído del globo superior de un cactus que tengamos ya injertado. Simplemente nos aseguraremos de que queden unidos ambos, y con el paso del tiempo se soldarán obteniendo nuestros propios cactus injertados.

Fuente: http://www.hogarutil.com/jardineria/fichas/plantas/201209/cactus-injertado-16319.html#ixzz3K1fWuCNE